El Cannabis

El Sistema Endocannabinoide (SEC)

El sistema endocannabinoide del cuerpo humano es un sistema de comunicación entre células. Se trata de un sistema de neurotransmisión que se encuentra en diferentes zonas y tejidos de nuestro organismo, ayuda en la regulación de varios procesos metabólicos.

Los receptores cannabinoides (CB), junto con los endocannabinoides, constituyen el sistema endocannabinoide, esencial para que el cuerpo funcione con normalidad. Con millones de años de antigüedad, el sistema endocannabinoide no solo se encuentra en el ser humano, sino también se ha identificado en mamíferos, pájaros, anfibios, y otros animales.

Al ser un sistema dentro del cuerpo, por eso se le ha denominado «Endo» y «cannabinoide» debido a que se ve afectado por la ingesta de fitocannabinoides y que encajan dentro de los receptores produciendo efectos similares a los endocannabinoides generados por el cuerpo.

Cannabinoides

Los cannabinoides son un conjunto de moléculas que interaccionan con los receptores del sistema endocannabinoide. Nos referiremos a ellos como endocannabinoides si se producen en nuestro organismo como parte de procesos fisiológicos. Sin embargo, se les llama fitocannabinoides cuando son de origen vegetal y cannabinoides sintéticoscuando se crean de forma artificial en el laboratorio.

Al principio, el término cannabinoide se vinculaba a los compuestos propios del cannabis. Actualmente, el concepto cannabinoide se le otorga a toda aquella sustancia química que interactúa con los receptores cannabinoides.

Habitualmente, el estudio de los cannabinoides se ha enfocado en el sistema endocannabinoide humano, pero, teniendo en cuenta sus mecanismos de acción y las posibilidades terapéuticas que ofrecen, también se ha comenzado a estudiar el sistema endocannabinoide animal.

Endocannabinoides

Los endocannabinoides son moléculas producidas por nuestro organismo que actúan como mensajeros a través de los receptores cannabinoides. Los más importantes son la anandamida (AEA) y el 2-Araquidonil-glicerol (2-AG), ambos son sintetizados a demanda (los endocannabinoides no se almacenan en el cuerpo, sino que se sintetizan a demanda dónde y cuando el cuerpo los requiere para su funcionamiento). Por otra parte, actúan sobre sus correspondientes receptores y son degradados a través de la enzima FAAH, todo en el mismo sitio de acción. No actúan de manera sistémica, es decir, solo lo hacen en la localización exacta de nuestro cuerpo donde se necesite un efecto concreto y selectivo, dependiendo del tipo de célula en el que se activen los receptores endocannabinoides.

En los últimos años ha aumentado de manera importante el conocimiento sobre las implicaciones de los cannabinoides sobre diferentes sistemas fisiológicos. El sistema endocannabinoide influye sobre los tres sistemas básicos de la regulación fisiológica: el sistema neurotransmisor, el sistema inmune y el sistema endocrino.


Fitocannabinoides del Cannabis

Las variedades de la planta del Cannabis contienen alrededor de 500 compuestos químicos diferentes, de los cuales un centenar, aproximadamente, forman parte de la familia de los Fitocannabinoides (Waseeem, 2014). Los más estudiados desde un punto de vista terapéutico son el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y el Cannabidiol (CBD), aunque se está comenzando a investigar sobre otros cannabinoides como el Canabinol (CBN), la Tetrahidrocannabivarina (THCV) o el Canabigerol (CBG), que cuentan con características de potencial interés médico en diferentes estudios preclínicos.

Los cannabinoides se encuentran en la planta en su forma ácida. En este estado, el THC, por ejemplo, no tiene efecto psicoactivo. Debido a la aplicación de calor sufren un proceso de descarboxilación y pasan a su forma activa.

Además de los cannabinoides, existen otros compuestos químicos con potencial terapéutico en la planta. Destacan especialmente los Terpenoides, a los que se atribuye parte de las propiedades organolépticas del Cannabis (McPartland y cols., 2014). También existen otras familias de compuestos que no han sido estudiados todavía como los Flavonoides, los alcaloides, los fitosteroles, etc.


Cannabidiol (CBD)

En la planta del cannabis se han identificado más de 100 cannabinoides, es decir, compuestos químicos que se encuentran de forma natural en dicha planta. Uno de los más abundantes es el cannabidiol (CBD), que puede llegar a representar hasta el 45% del extracto de la planta. Muchas de las cepas de Cannabis Sativa dan lugar al CBD o cannabidiol pero lo hacen en pequeñas cantidades. De hecho, solo ciertas ramas de la planta contienen la concentración suficiente de CBD para extraerlo de una forma útil.

La primera vez que el CBD fue aislado de la planta del cannabis fue entre 1930 y 1940 por investigadores de la Universidad de Illinois (EEUU). Sin embargo, no fue hasta la década de los 60 cuando el profesor Rafael Mechoulam logró describir su estructura y composición química. Desde 2013, PubMed, una base de datos estadounidense de investigación médica, ha indexado más de 1.500 estudios sobre el cannabidiol. En este sentido, muchos científicos consideran que el CBD es uno de los cannabinoides más importantes descubiertos hasta la fecha.


¿Qué es y para qué sirve el Cannabidiol?

En comparación con el resto de cannabinoides, el cannabidiol ha ganado mucha importancia en el ámbito terapéutico porque carece de propiedades psicoativas típicas del THC (no actúando a través de los receptores CB1 cerebrales responsables de la psicoactividad), y que se reducen cuando se usan CBD y THC en conjunto.

De esta manera, se pueden administrar cantidades similares de CBD y THC (ratio 1:1 o incluso mayor de THC) sin que aparezcan fuertes efectos adversos debidos a cantidades elevadas del THC (como el efecto psicoactivo, taquicardia, ataques de ansiedad, entre otros) (Zuardi y cols., 1982)

Aunque queda mucho por investigar sobre las propiedades del cannabidiol, existen varios estudios que han demostrado sus beneficios desde un punto de vista clínico.

Efectos terapéuticos estudiados: Ansiolíticas, Analgésicas, Antieméticas, Antiepilépticas, Antitumorales, Antioxidantes, Antiinflamatorias, Antipsicóticas, Inmunomoduladoras, Antibacterianas y Antifúngicas, Neuroprotectoras, Antireumáticas, Inductoras de sueño


¿Qué son los terpenos?

Los terpenos son compuestos orgánicos aromáticos derivados del isopreno (hidrocarburo de 5 átomos de carbono) que se encuentran en toda clase de vegetación y son importantes en numerosas interacciones bióticas (Goodwin 1971), ejerciendo funciones primarias como la protección frente a diversos factores como pueden ser las altas temperaturas, los insectos o depredadores herviboros, encontrándolos y formando parte de la clorofila y algunos pigmentos carotenoides.

Las funciones de los terpenos a nivel vegetal son variadas. Los terpenos son, por ejemplo, responsables de procesos altamente especializados que permiten que las plantas tengan una protección ante los elementos que le rodean. Entre sus funciones destacan la coloración, actúa como repelente y la aromatización que facilita la polinización de las plantas.


Efectos de los terpenos

Al igual que los cannabinoides, los terpenos tienen varios efectos en el ser humano. Conocidos como aceites esenciales, se utilizan actualmente en la aromaterapia. La aromaterapia recoge varios beneficios terapéuticos que se le han atribuido a diversas plantas. A través de la aromaterapia se provocan efectos relajantes, estimulantes o afrodisíacos en las personas.

Los terpenos presentes en la planta del cannabis son los responsables del abanico de aromas que existen entre las diferentes variedades, pero se estima que no son solo los únicos efectos que se le pueden atribuir, sino que tienen una vinculación en cuanto al efecto séquito.

Receptores Cannabinoides

A pesar del uso medicinal y recreativo de cannabis durante siglos, la identidad de su principal constituyente psicotrópico permaneció desconocido hasta 1964, cuando Rafael Mechoulam, Yechiel Gaoni, y Habib Edery, del Instituto de Ciencia Weizmann en Rehovot (Israel), aislaron por primera vez Delta-9-tetrahidrocannabinol (THC). Posteriormente se estableció que este compuesto es responsable de los efectos psicotrópicos de la planta. Más de dos décadas más tarde, se descubrió que el efecto psicotrópico se produce gracias a la interacción de los cannabinoides con una serie de receptores específicos presentes en las células nerviosas.

Los receptores cannabinoides (CB), junto con los endocannabinoides, constituyen el sistema endocannabinoide, esencial para que el cuerpo funcione con normalidad. Con millones de años de antigüedad, el sistema endocannabinoide no solo se encuentra en el ser humano, sino también se ha identificado en mamíferos, pájaros, anfibios, y otros animales.


Receptores Cannabinoides descubiertos hasta el momento

No fue hasta 1988, durante experimentos utilizando CP55940 radiomarcado, que el primero de estos receptores fue finalmente identificado. Este receptor llamado cannabinoide 1 (CB1), se encuentra principalmente en Sistema Nervioso Central (SNC) y los órganos periféricos.

El segundo receptor cannabinoide (CB2) fue descubierto el año 1993 mediante técnicas de clonación por homología. El receptor CB2 resulta ser diferente, tanto en la secuencia de aminoácidos como en la distribución en nuestro cuerpo, encontrándose principalmente en tejidos periféricos relacionados con el sistema inmune (especialmente en los Linfocitos B) pero también, aunque en menor cantidad, en el tejido nervioso.

Lista de Receptores Cannabinoides: CB1, CB2, GPR55, GPR119, GPR18, TRPV, 5-HT1A.